En alguna ocasión todos hemos abierto un melón y no era tan rico como esperábamos. La receta de hoy, flan de melón además de ser deliciosa es de aprovechamiento. Podemos utilizar ese melón para hacer un buen postre. Los mejor de todo no necesita horno. Para ello necesitamos los siguientes ingredientes.
INGREDIENTES
1/2 pieza de melón
300 ml de leche condensada
200 ml de leche evaporada
5 huevos
Esencia de vainilla
Caramelo líquido
PREPARACIÓN
Cortamos el melón a cuadraditos, lo añadimos a un bol.
A continuación añadimos los huevos, la esencia de vainilla y batimos con la batidora.
Incorporamos poco a poco la leche evaporada y la leche condensada.
Seguimos batiendo hasta que se integren todos los ingredientes.
Untamos un molde de flan con caramelo líquido.
Añadimos los huevos batidos con la fruta y la leche.
Lo ponemos a cocer al baño maría en la olla exprés unos 20 minutos cuando la válvula empiece a silbar.
Pasado el tiempo sacamos la flanera y comprobamos si está cocido el flan, pinchándolo con un palito.
Si el palito sale limpio ya esta cocido.
Dejamos enfriar y una vez frío lo metemos en la nevera un par de horas.
Personalmente me gusta dejarlo de un día para otro ya que se cuaja mejor el flan.
Una vez frío desmoldamos y podemos decorar con bolitas de melón y hierbabuena.
Ya solo queda disfrutarlo en buena compañia. Os dejo el video para que veais la receta paso a paso.
En verano todos disfrutamos al aire libre de la playa, rio o la piscina. Con ello debemos extremar las precauciones con el sol. Por ello es importante prevenir quemaduras solares siempre que usemos precaución.
Las medidas más importantes a tener en cuenta son:
No tomar el sol en las horas centrales del día desde las 10 am-17 pm.
Cuando nos exponemos al sol usar siempre cremas con FPS mayor de 30
En la exposición solar usar ropa que nos proteja del sol en las horas centrales del día.
IMPORTANTE este artículo es informativo y no sustituye nunca la visita a un médico.
Se debe visitar a un médico por quemaduras solares si estas son graves o si presentan signos de infección o complicaciones. Es recomendable buscar atención médica inmediata si hay fiebre, deshidratación, confusión, o si las ampollas son grandes o se localizan en áreas sensibles como la cara, manos o genitales. También se debe consultar a un médico si el dolor empeora, si hay signos de infección como pus, o si no hay mejoría a pesar de los cuidados en casa.
Pero si nos hemos excedido podemos aliviar el dolor y el ardor de las quemaduras solares con estos remedios naturales caseros.
AGUA FRÍA
NECESITAMOS
1 gasa
Agua fría
REMEDIO CASERO DE PEPINO
NECESITAMOS
1 berenjena
3 pepinos
REMEDIO NATURAL CON MANZANILLA
NECESITAMOS
1 cucharadita de manzanilla
1 taza de agua
REMEDIO CASERO DE ACEITE DE COCO
NECESITAMOS
Aceite de coco
En el video veréis detallado cada uno de los remedios.
Dejadme en comentarios qué os ha parecido estos remedios o que utilizais para prevenir este problema.
Los remedios naturales nunca sustituyen la visita a un médico ni su tratamiento.
Se debe siempre consultar a un profesional de la salud si tomas algún tratamiento o tienes patologías previas, si es indicado que tomes algun tratamiento natural.
Las plantas necesitan abonarlas para que nos den lo mejor de ellas. En este post mostraremos como hacer un super abono natural casero para fortalecer nuestras plantas y mejorar nuestras cosechas si tenemos huerto.
En el video vereis los resultado de la cosecha después de haber aplicado este abono natural, además podéis usarlo en las plantas que tengáis en vuestro hogar ya que les dará vigor y estarán más bonitas. Para realizarlo necesitamos los siguientes ingredientes;
NECESITAMOS
Cáscaras de huevo
Piel de plátano
Posos de café.
En el video os dejo cómo se hace este fertilizante casero, como se aplica y los resultado que hemos obtenido en el huerto son impresionantes.
En este artículo vamos a hablar sobre todos los consejos y trucos para cultivar patatas en un huerto ecológico. Desde hace ya unos meses tenemos un huerto el cual lo estamos dedicando para autoconsumo y los productos cultivados son ecológicos.
Estamos en época de cosecha y hoy vamos hablar sobre la patata.
CULTIVO DE LA PATATA
El cultivo de patatas implica varios pasos clave: preparación del
terreno, siembra, cuidados y cosecha. Se recomienda preparar el
terreno bien abonado con materia orgánica, sembrar en surcos u
hoyos con la profundidad y distancia adecuadas entre plantas, y
mantener el cultivo libre de plagas y enfermedades, además de regar
adecuadamente.
1. Preparación del terreno:
Se debe realizar un análisis del suelo para determinar su composición y necesidades de fertilización.
El terreno debe ser bien preparado, generalmente con arado o labranza, y a una profundidad de 20-31 cm.
Se recomienda agregar abono orgánico o compost entre 4 y 6 semanas antes de la siembra.
2. Siembra:
Las patatas de siembra deben estar en buen estado, firmes y sin signos de pudrición.
Se pueden pregerminar para obtener brotes más fuertes.
Se siembran en surcos u hoyos con una profundidad de 8-10 cm y una distancia entre plantas de 30-45 cm, dependiendo de la variedad. Y la distancia entre surcos entre 80 cm y un metro.
Es importante que las patatas estén con los brotes hacia arriba (si
ya han salido) o con los "ojos" hacia arriba (si aún no han salido).
3. Cuidados del cultivo:
El cultivo necesita ser regado regularmente, especialmente en
épocas de sequía, y evitando el encharcamiento.
Se recomienda cubrir los tallos con tierra o acolchado para evitar que se expongan a la luz y se vuelvan verdes.
Es importante controlar las plagas y enfermedades, como el mildiú,utilizando tratamientos adecuados.
Se recomienda abonar con fertilizantes de liberación lenta o con abonos orgánicos para asegurar un buen crecimiento de los tubérculos.
Se debe eliminar las malas hierbas para evitar que compitan con la patata por nutrientes y agua.
4. Cosecha:
La cosecha se realiza cuando las plantas empiezan a secarse y los tubérculos están completamente desarrollados.
Es importante recoger las patatas con cuidado para evitar que se dañen.
Las patatas se pueden almacenar en un lugar fresco y seco para mantener su calidad.
Consejos adicionales:
• Rotación de cultivos:
No es recomendable plantar patatas en el mismo terreno dos años
seguidos para evitar la acumulación de plagas y enfermedades.
• Variedades:
Se pueden elegir variedades precoces o tardías, según las condiciones
climáticas y el tiempo de cosecha deseado.
• Temperatura:
La temperatura óptima para el cultivo de la patata está entre 15°C y 25°C.
• Luz:
La luz es importante para la formación de tubérculos, siendo preferible que las plantas estén en una zona soleada.
Nuestra cosecha
Ahora vamos a ver el proceso que hemos hecho nosotros, pues el resultado ha sido muy bueno.
En el video veréis todos los consejos para el cultivo de patata en el huerto y además cómo lo hemos hecho nosotros en nuestro campo y el resultado. Porque una imagen habla más que mil palabras.
Deseo que hayáis disfrutado del video. Si no tenéis huerta podéis también cultivar patatas en casa en maceto huerto, solo se necesita una pequeña terraza o balcón soleado para poder plantar patatas. Os dejo el artículo del blog donde lo explico paso a paso.
Los licores caseros son parte de muchas tradiciones en innumerables familias.
La creación de ellos evoca muy buenos momentos y placeres. Es cierto que me gustan prepararlos ya que se les dedica mucho tiempo y mimo para con el paso del tiempo poder disfrutarlos con los tuyos. Siempre con moderación por supuesto, pero a ¿quien no le trae buenos recuerdos y buenas sobremesas con un licor casero?
En esta ocasión, voy a preparar un licor de cascarilla de cacao. Una receta de aprovechamiento.
El cacao es originario de las regiones tropicales de América del Sur, específicamente de la cuenca amazónica. Tiene muchas propiedades y en otra entrada al blog os enseñaré el proceso para hacer chocolate casero.
En este proceso se desechan las cascarillas de cacao, pero si tenéis la oportunidad de poder hacer chocolate desde cero, utilizando el fruto del cacao. No tireis esas cascarillas porque se pueden utilizar tanto en remedios caseros ya que es un estimulante y aportan energía, como para hacer este delicioso licor. Pero sino tenéis la oportunidad de obtener el grano del cacao, podéis encontrar cascarilla de cacao en algunas herboristerías.
Pero vamos a la receta. Cómo todos los licores caseros, el proceso son varios pasos. Empezamos.
MACERACIÓN
INGREDIENTES
250 ml de ron
250 ml de orujo
78 g de cascarilla de cacao
Bote esterilizado
PROCESO
El primer paso es llenar el bote de cristal con la cascarilla.
Incorporamos el orujo y el ron.
Cerramos bien el frasco y agitamos.
Lo tenemos como mínimo 30 días en reposo en un lugar oscuro.
Agitando todos los días.
ALMÍBAR
INGREDIENTES
250 g de azúcar
250 ml de agua
PREPARACIÓN
En un cazo ponemos el agua a hervir y le añadimos el azúcar.
Dejamos que se disuelva y removemos.
Cuando empiece a hervir bajamos el fuego a suave.
Dejamos que se cocine 10 min.
Dejamos enfriar el almíbar.
Colamos el licor.
Cuando está frío el almíbar añadimos al licor y mezclamos bien.
Embotellamos y dejamos unos días reposar.
Pasados unos días ya podemos consumirlo con mucho hielo.
Un licor casero hace las delicias de todos los comensales. ¿Te animas a prepararlo? Dejadme tus comentarios sobre qué licores caseros te gustan.
Hola a todos, después de un parón en el blog retomamos el contenido.
En esta ocasión vamos a realizar una receta de aprovechamiento de productos de temporada.
En el verano la huerta nos regala innumerables productos como el tomate, y este año tenemos excedente de ellos. Por eso aprovechamos para hacerconserva de tomates al natural, que ya subimos tiempo atrás la receta en el blog, pero también estamos realizando conserva de salsa de tomate frito casero. Esta es la receta de hoy. Para ello necesitamos los siguientes ingredientes.
INGREDIENTES
1 kg de tomate natural
Sal
Aceite de oliva
2 cucharadas de azúcar por cada Kg de tomate
PREPARACIÓN
La preparación os la dejo en el video, para que veais paso a paso la receta, ya que una imagen habla más que 1000 palabras.